Grupo de Radio Astronomía (meteor scatter)
El Grupo de Meteoros de la AAGC
se especializa ahora en la detección de meteoros en las frecuencia de VHF. Con
el tiempo esperamos realizar estudios de las emisiones radio de los grandes
planetas gaseosos, el Sol y algunas fuentes de radio del espacio profundo, como
la Vía Láctea.
Última revisión el 12 de abril de 2006.
1. Estudios preliminares en la frecuencia de Banda Modulada (FM de 87.5 MHz a 108 MHz) desde el Observatorio de la AAGC (julio 2005-enero 2006)
2. Calibración de la estación de Las Palmas de Gran Canaria.
5. Artículos publicados en TIGOTÁN, revista de Astronomía.
1. Estudios preliminares en la frecuencia de Banda Modulada (FM de 87.5 MHz a 108 MHz) desde el Observatorio de la AAGC (julio 2005-enero 2006)
La excelente animación de Pierre Terrier explica el fenómeno de la reflexión meteórica. Aunque el concepto es muy simple, no lo es llevarlo a la práctica por diferentes causas: equipo inadecuado, interferencias, inexperiencia...etc.
Un emisor situado entre 1000 ó 1500 Km del receptor emite en frecuencias de FM (radio) o en VHF (portadora de video de Tv). A la distancia que está el receptor es imposible de recibir señal alguna, pero al desintegrase un meteoroide en la Ionosfera, la señal rebota en este y parte de la la energía rebotada lleva al receptor como un "ping" o un tono agudo de mayor o menor duración en el caso de las frecuencias de Tv o una señal muy rápida de audio en el caso de la FM.
Inicialmente (ver artículo en prensa en TIGOTÁN, revista de astronomía, nº 2) se realizó el intento de detección en la banda de FM desde el Observatorio de la AAGC. Para ello se construyó una antena Yagi de 5 elementos, y un conversor analógico digital que se conectaron a una radio de coche. La señal de audio era procesada con el programa Meteor & Colorgramme de Pierre Terrier en un simple ordenador 386. Este programa tiene dos versiones, una para dos y otro para windows. Se trabajó con ambos con excelentes resultados. (ver resultados de las Campaña Acuáridas 2005)
Las primeras pruebas radio se realizaron en marzo de 2005 desde Las Palmas de Gran Canaria. Casi desde el primer momento se descartó la posibilidad de observar desde ciudad. En julio de 2005, durante las IV Campaña Acuáridas 2006 se retomó el proyecto desde una nueva ubicación: el observatorio de la AAGC. La idea era detectar meteoros e intentar obtener la variación diaria de la actividad esporádica. Esta es la forma de calibrar adecuadamente el sistema, ya que uno de los problemas es detectar el umbral de detección. De observarse ese fenómeno, detectaríamos más meteoros en torno a las 6-8 mañana y menos en torno la a las 16-18 horas. Por entonces trabajamos con una emisora de Madeira de 2 Kw que emitía en los 100 Mhz. Desgraciadamente, debido a las interferencias, orientación del observatorio y la baja selectividad del receptor, no se sacó nada en claro a pesar de cambiar la orientación de la antena en repetidas ocasiones e incluso cambiar de frecuencia.
Figura 2. Variación Diurna de la actividad meteórica esporádica.
Figura 3. Antena Yagi de 5 elementos y conversor analógico digital.
La actividad observacional se retomó a mediados de septiembre. Para entonces ha habíamos conseguido una lista de emisores de Marruecos. El único con orientación posible desde el Observatorio era una emisora de 20 Kw desde el Aioum (Sáhara Occidental) en la 97.5 MHz. En ocasiones aparentaba funcionar (aunque nunca escuché un eco claro). En otras incluso se escuchaba la emisora si las condiciones de propagación eran las adecuadas. Con esta y otras frecuencias se realizaron pruebas (incluso cambiando la orientación de la antena) hasta que a finales de enero de desmontó el equipo al ver la nula viabilidad del receptor de radio y a la alta contaminación radioeléctrica en la zona de la cumbre.
Por tanto, solo se podrá observar en las frecuencias de FM en zonas de baja contaminación radioeléctrica. Las zonas estudiadas, Las Palmas capital y el Observatorio, quedan descartadas, pero puede que existan zonas de sombras y que en ese caso se pueda realizar las observaciones.Para entonces ya realizaba en ebay el seguimiento de un receptor adecuado, en este caso se optó por un ICOM IC R 7000 de segunda mano.
2. Calibración de la Estación de Las Palmas de Gran Canaria.
Desde las Palmas de Gran Canaria se trabajó desde el primer momento en las frecuencias de VHF, en concreto los canales de BANDA I de Tv que se pudiesen recibir. Se intentó sintonizar el canal 4 del Aioum, pero se recibía claramente. La segunda alternativa, ha sido sintonizar el emisor de Lousa, al norte de Portugal, que con potencia de 60 Kw permite la recepción de los ecos meteóricos. Los datos del equipo son:
Observador: | Orlando Benítez Sánchez | |
Ubicación: | Las Palmas de Gran Canaria (28º06'N, 15º24'E) | |
Frecuencia: | 55.2494 MHz. | |
Ubicación Transmisor: | Lousa (Portugal) 08º11''E 40º25''N altura: 1200 m 60 kW(ERP) | |
Antena: |
Yagi 3 Elm. polarización horizontal. | |
Antena Azimut: | 210o (NE) Azimut Astronómica, 15o Elevación | |
Receptor: | ICOM
IC R 7000
![]() |
|
Sensibilidad: | La especificada para este receptor. | |
Método de Observación: | La portadora de vídeo del transmisor es recibida y registrada en un PC en tiempo real | |
Sistema de muestreo: | Se utiliza una tarjeta de sonido "Sound Blaster" y el programa MSD (Meteor Software Detección) diseñado especialmente para este fin. Actualmente esta estación está en fase de calibración y ajuste. |
Figuras 4 y 5. Equipo con el receptor conectado a la tarjeta de sonido del ordenador.
Figuras 6 y 7. Programa de reconocimiento. Antena de Tv de para BANDA I canal 3.
Aunque las pruebas realizadas en la frecuencia de 54.2494 se empezaron a realizar desde mediados de marzo, no ha sido hasta el pasado día 8 cuando el sistema se ha calibrado. Aún estará todo el mes de abril en pruebas, pero esperamos obtener resultados fiables para las Líridas 2006. Presentamos algunos audios de diversos meteoros, la variación diaria y los resultados en el programa Colorgramme:
Figura 8. Variación diaria del 12 de abril. La anomalía observada a las 18 horas puede deberse a la tormenta de ese día. Las observaciones válidas son las últimas 5 columnas. Se ve claramente por los colores más actividad sobre las 8 de mañana y menos a las 18 horas. Al día se pueden detectar unos 2000 meteoros en promedio.
Figura 9. Variación diaria del 9 de abril de 2005.
Audios.
1. Eco constante (meteoro 1)
2 y 3. Eco repetido ya atenuado al final.(meteoro 2 y meteoro 3)
4. Reflexión larga (meteoro 4)
5. Ecos repetidos y un meteoro débil al final.
7. Ecos de larga duración (meteoro 7 y meteoro 8)
A priori trataremos de "estabilizar" el sistema para que sea fiable en el conteo y hacer mejoras en la antena (construir una más adecuada) o emplear amplificadores si las interferencias no lo impiden.
Realizar estudios de duración de ecos, graficas de actividad, en especial de las lluvias diurnas. Realizar estudios, aunque solo se a título de curiosidad, de otros objetos emisores, como planetas, Sol, Vía Láctea.
5. Artículos publicados en TIGOTÁN, revista de Astronomía.
Benítez, O. radio astronomía desde el Observatorio de la AAGC, TIGOTÁN, revista de Astronomía, nº2 (en prensa) En este texto se detalla la experiencia realizada en el observatorio en la banda de FM.
○ SOMYCE: Sociedad de Observadores de Meteoros Y Cometas de España (ver comisión de radio)
Página web de Enric Fraile. En esta web encontrarás información sobre el equipo necesario: antena, receptor, cables coaxiales, así como el software y audios de ejemplo. IMPRESCINDIBLE VISITARLA PARA INICIARSE EN ESTE CAMPO.
- Meteor Software detección (MSD) (¡¡recomendado!!)
- Publicaciones (incluye charla en powerpoint)
Elementos:
Radioastronomía en General.
RADIO JOVE: Planetary Radioastronomy for schools (NASA) Proyecto educativo para institutos de Secundaria que explica el diseño de un receptor a partir de diversos kits que se pueden solicitar. Se detalla también la construccción de una antena. Existen diversos vínculos a programa para procesar la señal. Este proyecto está pesasado para el estudio de los planetas gaseosos y el Sol.
Basics of radioastronomy (NASA) Web de la NASA con contenidos más amplios. Comenta también la detección de las emisiones radio de la Vía Láctea.
ERAC European Radio Astronomy Club.Asociación Europea de radioastronomía. Hay una sección dedicada a los meteoros.
Radiometeoros.
Meteor and colorgramme (Pierre Terrier). Excelente web para iniciarse en la detección en la banda de FM (87.5 MHz a 108 MHz) Entre los diversos apartados recomendamos:
- Fundamentos de la reflexión meteórica y audios de ejemplo (en la banda de FM)
- Construcción de la Antena Yagi (4 ó 5 elementos)
- Contrucción de la interfase.
- Sofware: Meteor y Colorgramme.
Ilkka Yrjola (OH5IY) MS Home Page. Incluye la descarga del programa Manalizer.
Frecuencias de Radio y Televisión.
TV List: relación de frecuencias en todos los canales de TV por países. Excelente web con listados descargables en PDF. La web de mapas de emisores permite una fácil selección por banda de canal y/o potencia emisora.
FM list: relación de frecuencias de FM por países. Excelente web con listados descargables en PDF.
Frecuencias de Radio de Madeira.
Frecuencias de radio de Marruecos.
Información sobre las bandas de frecuencias (enlace a wikipedia)
La Ionosfera (enlace a wikipedia)
Software.
Meteor Sofware detecction MSD (recomendado)
© AAGC