Galería gran campo


Paisaje nocturno


Página principal


Instrumental


Enlaces


 

Ajuste y calibración del monitor

Adobe Gamma Loader


0.Introducción

Visualizar o procesar correctamente cualquier imagen astronómica, tanto en planetaria como en cielo profundo, requiere algunos ajustes en nuestro monitor. Esto es importante para apreciar adecuadamente toda las tonalidades y riqueza de colores. La intención es conseguir un equilibrio entre lo que queremos obtener y lo que otro monitor es capaz de mostrar. 

En este artículo el ajuste y calibración del monitor lo realizamos en cinco cómodos pasos:

 

1. Tipos y tamaños de pantalla

Existen varios tamaños y tipos de pantalla para computadora. En astrofotografía no son recomendables las pantallas TFT o LCD a pesar de mostrar una mayor nitidez. El aspecto de la imagen sufre variaciones de contraste dependiendo de nuestro ángulo de visión y de cómo incide la iluminación ambiental en la pantalla del monitor, mostrando en situaciones variables diferencias considerables. Sin embargo, los monitores convencionales RFT no quedan afectados por este problema, por lo que son el tipo de pantalla recomendable para astrofotografía. A la hora de decidir el tamaño de nuestra pantalla hemos de tener en cuenta las dimensiones mínimas de las imagenes que queremos visualizar. El tamaño de pantalla mínimo requerido para una imagen de un tamaño de 800 x 600 píxeles corresponde a un monitor con pantalla de 14 pulgadas y para un tamaño de 1152 x 864 píxeles uno de 17 pulgadas.

 

2. Resolución y profundidad de color

La resolución de pantalla determina el tamaño de la imagen representada, mientras que la profundidad de bits determina la cantidad de niveles de color que pueden ser visualizados. En astrofotografía es recomendable la máxima densidad de colores posible con un mínimo de profundidad de 24 bits (8 por canal).

El ajuste de estos parámetros se realiza fácilmente desde nuestro PC a través del menú Inicio>Panel de control>Propiedades de pantalla>Configuración.

 

3. Ajustes de brillo y contraste

A menudo al visitar galerías con imágenes astronómicas, encontramos la siguiente escala de grises para que comprobemos o ajustemos el brillo y contraste de nuestro monitor. La finalidad no es otra que realizar estos ajustes de forma que toda la escala de grises quede bien representada, prestando especial atención a las sombras donde el ajuste es más crítico.


En monitores convencionales RFT es suficiente ajustar el contraste al máximo desde nuestro monitor y luego mover el brillo hasta distinguir claramente toda la escala de grises, prestando especial atención a los tonos próximos al negro. Este paso se dificulta en pantallas TFT o LCD donde solo he podido llegar a una aproximación del ajuste óptimo.

 

4. Balance de color

Otro aspecto a tener en cuenta es el balance de color en nuestro monitor. Muchos de ellos tienen la posibilidad de ajustar la temperatura de color de forma que definen colores más fríos o cálidos en función de la fuente de luz empleada. La luz artificial (lámparas de tungsteno) tiene una temperatura de color de unos 3.800º K, por lo que ofrece un luz más cálida. En imágenes astronómicas debemos calibrar la temperatura de color de nuestro monitor en luz blanca que corresponde a unos 6.500º K. 

 

5. Calibración

Calibrar el monitor implica asignar un perfil de color a nuestro monitor para gestionar el espacio de trabajo, bien sean visualizaciones en web o tareas de impresión. Desde la aplicación Adobe Gamma Loader incluido en PhotoShop y accesible desde el Panel de Control de nuestro PC, introducimos el parámetro sRGB IEC61966-2.1 al perfil de color para visualizar imágenes a través nuestro monitor, o Adobe RGB 1998 si es para imprimir la imagen.

Otro aspecto importante en la calibración es el ajuste gamma o tonos medios. Esto puede realizarse desde Adobe Gamma Loader, eligiendo entre un ajuste global de grises o a través de los canales RGB por separado. De esta manera el ajuste definirá en nuestro monitor cómo serán representados los tonos medios y su equilibrio entre canales. 

Una vez realizados todos estos pasos, se pueden conservar los parámetros de calibración guardándolos en el disco duro y el resto de ajustes memorizados en nuestro monitor para una siguiente sesión.

 

Para más información escribe a astro35mm@astrosurf.com


 

Copyright © 2005. Astro 35mm-Carlos Sonnenstein Julián

 

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción sin permiso del autor

 

Última actualización 2005 junio 01 22:00 UTC.