M8, la Nebulosa Laguna, en Sagitario.


Óptica:
Astrografo ASA N10 f:3.8
Cámara:
Canon EOS 350D sin filtro IR
Montura:
Losmandy G11 - Gemini
Guiado:
Manual, refractor William Optics 80/480 superapo, barlow x2 y ocular reticulado 12 mm
Tiempo de exposición:
24x300 segundos (= 2 horas)
Sensibilidad:
ISO 200
Fecha:
15/7/07
Lugar: Talarrubias (Badajoz) - España
Temperatura ambiente:
De 30ºC (0:00 horas) a 24ºC (2:30 horas)
Software de tratamiento:
MaximDL, PixInsight Standard Beta, Photoshop CS2.
Procesos realizados: Sin calibrar. El promedio es de tipo Average. Apliqué una homogeneización del fondo con DBE automático de PixInsight, ya que existía cierto viñeteo en uno de los bordes. El resto, todo tratar de incrementar la señal y el detalle a base de máscaras y curvas (varias diferentes de luminancia invertida para proteger y multiescala para potenciar). Filtro mínimo. Sin tratamientos para reducción de ruido. Campo al 100% del original.


Es la "primera luz" verdadera del ASA. La primera vez que este telescopio ve un objeto de cielo profundo en condiciones, que es para lo que está hecho, así que os cuento un poco la experiencia.

Nada más montar el chiringuito comprobé la colimación. Había hecho unos 80 km desde mi casa, y los últimos 3 km por un camino de tierra por el que di algunos botes. Directamente puse el Infinity de Cat's Eye, que es la pieza para el centrado fino. La descolimación era mínima: un pequeño giro a uno de los tornillos del secundario y listo.

Al usar la cámara lo primero que uno nota es la rapidez de la óptica. A ISO 800 más vale no tirar, porque incluso con un cielo sin polución lumínica el fondo de la Vía Láctea y la baja magnitud aparente de M8 (se veía a simple vista enorme y con gran contraste) hace que se dispare el rango dinámico de la imagen hacia las luces, y que las estrellas se saturen muchísimo, contando con una exposición relativamente corta de 5 minutos. Sobre todo el canal rojo, al tener la cámara sin filtro de infrarrojos, queda saturado. Enseguida pasé a ISO 200. Aun con esta ISO y sólo 5 minutos de exposición el histograma de la previsualización de la cámara quedaba ya muy cargado, con el pico de la curva cerca del centro, y pasarse más del centro implica problemas con los halos de las estrellas.

La corrección del campo está a la altura de los eurazos que vale el corrector. Es un alivio importante. Sin embargo el chip de la 350D no queda iluminado de forma homogénea. Se crea un extraño viñeteo que sólo afecta a una estrecha franja del lado inferior y del derecho. Va a ser necesario utilizar flats, aunque de momento en esta imagen apliqué simplemente un flat generado con DBE y ha funcionado bien. Según leí a Vicent Peris, ocurre los mismo con el astrografo Epsilon de Takahashi y comentaba que es debido a que el cono de luz topa con la pared de la cámara.

Y por último, el grado de detalle de la óptica, pues bueno, ahí lo veis. No creais que me he matado mucho con los wavelets, aunque me pregunto si quizás aún es mejorable el enfoque. Usé la ayuda del DSLRFocus para enfocar, y creo que lo hice bien, pero tengo la duda porque el seeing no era muy bueno, así que ya veremos la próxima vez.

A pesar de que la óptica ayudaba mucho, no me anduve con tonterías y me hinché a sacar tomas, 24 nada menos, y sin autoguiado. Todavía estoy sin dedicarle el rato que se merece a este tema, pero es que después de tanto tiempo sin poder hacer nada, enredarme a configurarlo me parecía desaprovechar un tiempo precioso con M8 bien alta ya. De todas formas ahora queda en mi lista de prioridades, porque acabé del retículo iluminado hasta donde ni os cuento :) Por cierto, la G11 se porta muy bien con el todo el tinglado encima (otro alivio).

En fin, aparte de todo esto, hacía tiempo que echaba de menos algunas sensaciones de este fin de semana. Ver la Vía Láctea esplendorosa, recoger fotones con paciencia y nerviosismo a la vez y que te distraiga de vez en cuando alguna estrella fugaz, la ilusión de irte a la cama sabiendo que llevas en la cámara lo que al menos para tí es un tesoro que ya verás detenidamente mañana... y esperando que entonces te lo siga pareciendo.

Ah, perdón al pobre corzo que pasaba por allí, que menudo susto le di, y qué gusto ver un animal tan bonito a sus anchas por el campo.

Y gracias a May, mi mujer, por su infinita paciencia conmigo, y por su ojo clínico que me hace darle un aspecto final a las imágenes siempre mejor.

Volver