Cúmulo abierto M7, en Escorpio.

Óptica:
Telescopio William Optics Megrez 80 apo triplet
Cámara:
Canon EOS 300D
Montura:
HEQ5
Guiado:
Manual, refractor 70/900 y ocular reticulado 12 mm
Tiempo de exposición:
6x300 segundos (=30 minutos)
Sensibilidad:
ISO 800
Fecha:
30/7/06
Lugar: Sierra de Puerto Peña, Talarrubias (Badajoz)
Temperatura ambiente:
28ºC
Software de tratamiento:
MaxDSLR, PixInsight LE
Procesos realizados: Calibrado con 6 dark frames, alineación y promedio tipo Median, ajuste de color de fondo, curvas, saturación, wavelets, filtro mínimo y reducción de ruido, procesando independientemente las estrellas brillantes del resto. Bordes recortados.

Éste no es un cúmulo del que abunden las imágenes, supongo por quedar demasiado bajo en el horizonte para los aficionados europeos y norteamericanos. Hace falta un buen cielo para conseguir algo, como anoche fue el caso.
Esta región se encuentra a sólo unos 6º aparentes del centro galáctico, con una declinación de -35º.

Llama la atención por ser un cúmulo enorme. De hecho es uno de los mayores cúmulos abiertos del firmamento, fácilmente visible a simple vista si las condiciones atmosféricas lo permiten. En él predominan las estrellas azules, aunque algunas gigantes rojas le dan un contraste de color perfecto. Se encuentra a unos 1.000 años luz de distancia, en dirección próxima al centro galáctico. Por eso la miríada de estrellas en segundo término, y las nebulosas de absorción existentes entre medias. La estructura oscura más grande se conoce como B287, y el pequeño cúmulo globular amarillento de la esquina inferior izquierda es NGC645.

En cuanto al tratamiento de la imagen, he tratado de cuidar mucho las estrellas más brillantes buscando a la vez dar cierta sensación de profundidad y tridimensionalidad. Que lo haya conseguido es otro tema, aunque al menos las estrellas no parecen saturadas a pesar de haber disparado a ISO 800.

Volver