Mosaico de la Luna 7/4/2006

 

La imagen se ha generado a partir de 8 imágenes separadas y posteriormente juntándolas con un programa específico para la generación de mosaicos.

Aunque los mosaicos pueden generarse con diversos programas, para esta imagen he utilizado el iMerge.

iMerge Este programa de libre distribución es una pequeña maravilla por la simplicidad de uso y los resultados tan espectaculares que se consiguen con poco tiempo. Su utilización es muy sencilla con lo que en poco tiempo podemos generar mosaicos, sin tener de enfrentarnos a complejos comandos ni funcionalidades innecesarias. Es de aquellos programas que hace poco, pero lo hace perfectamente.

La imagen una vez generada y reducida para visualizarse en la pantalla. El tamaño final de la imagen es de 1280x1316 pixels. Para visualizarla a resolución completa puedes pulsar aquí o sobre la imagen (180 Kb).

La observación está realizada desde el centro de Barcelona, con una imagen (seeing) mejor de lo normal. La imágenes se han realizado con una ToUCam II Pro de Philips. He utilizado el telescopio newton de 200 F/D:4 (focal de 800 mm) a foco primario.

La realización del mosaico la he realizado de la siguiente forma:

  1. Grabar 2 secuencias de imágenes de 1 minuto de duración, a 5 frames por segundo, con lo que cada secuencia consta de 300 frames.
  2. Procesar con Registax cada secuencia, sin realizar ningún tipo de tratamiento por wavelets.
  3. Procesar las imágenes con CADET, realizando una deconvolución por Entropía Máxima, con 25 iteraciones y FWHM=1.5, de esta forma se acentúan los relieves de la imagen.
  4. Seleccionar de cada pareja de imágenes, la mejor para la realización de la composición.
  5. Juntar los distintos frames con iMerge. Para el ajuste de los frames, he utilizado la función que viene con el propio iMerge y que permite (con el botón de la derecha del ratón) realizar automáticamente el ajuste entre frames.
  6. Una vez generada la imagen, y con la ayuda del Photoshop, se hacen los últimos retoques a la misma, mejorar la calidad de la imagen con el filtro de enfoque y generar JPG.

Notas:

Antes de realizar la composición con iMerge, es preciso tratar cada imagen seleccionada con el Photoshop, para recortar los bordes de la imagen, ya que debido a los procesos de deconvolución los bordes quedan algo más brillantes que el resto de la imagen, y se aprecian en la composición final.

Con el Cadet, si la imagen a tratar contiene una gran proporción de fondo de cielo, puede fallar. Se soluciona copiando un trozo de la imagen sobre el fondo de cielo, realizar la deconvolución y finalmente eliminar el trozo copiado.

Con el objetivo de dar una apariencia lo más natural posible, he evitado el forzar mucho la deconvolución o el filtro de enfoque de Photoshop, ya que tienden a aumentar excesivamente el contraste de los detalles, dejando zonas excesivamente blancas (saturadas).

 

Composición con iMerge

Aquí puede verse los distintos frames durante la composición con iMerge

 

Detalles de la superficie lunar

Aprovechando la calidad de la noche, he realizado un par de tomas de detalles lunares, para lo que he utilizado una barlow x2, con lo que trabajaba con una focal de 1.600 mm.

Para garantizar las tomas y debido a que no dispongo de un sistema de enfoque automático (motorizado), he de realizar el enfoque de forma manual, y con la profundidad de campo tan limitada del telescopio trabajando con la barlow, he realizado 5 tomas de cada región, variando el enfoque a cada toma, con el objetivo de seleccionar la toma que presentara mejor calidad.

Una vez realizada la selección de la mejor imagen, he procesado las imágenes con Cadet, pero esta vez he utilizado 50 iteraciones con FWHM=2.0. Para seleccionar los parámetros del Cadet, he seleccionado una imagen y la he procesado con distintas combinaciones hasta seleccionar los parámetros que producían mejor resultado, aunque es un efecto subjetivo, ya que mi intención es no forzar excesivamente el tratamiento.

 

Región del cráter Copernicus

En esta imagen se aprecia claramente la cadena de pequeños cráteres que hay entre Copernicus y Ertostenes.

 

Región de los cráteres Tycho y Clavius

En esta imagen puede apreciarse el gran cráter clavius con sus 5 cráteres en su interior formado un arco y en la parte superior de la imagen, el cráter Tycho, con sus escalonadas laderas interiores.