INTRODUCCIÓN A LAS CONSTELACIONES EGIPCIAS

 

Daniel Marín Arcones


         La antigua civilización egipcia despierta un gran interés y fascinación en la actualidad fácil de entender para cualquiera que haya visitado el país del Nilo. Es bien sabido que los antiguos egipcios consideraron las observaciones astronómicas como algo de suma importancia desde el comienzo de su civilización, debido a la necesidad de tener un calendario preciso en una región donde la vida dependía de los ciclos de inundación anuales del río Nilo y donde por lo tanto la capacidad de planificación en la agricultura era  un requerimiento imprescindible. No en vano, gracias a estas antiguas observaciones, los egipcios desarrollaron un calendario solar que es el que, con varias modificaciones, seguimos usando en la actualidad. Esa pasión por medir el tiempo haría que también fuesen los inventores del día de 24 horas.

 

       Sin embargo, aunque la cantidad de textos de carácter astronómico es muy grande, más difícil se hace la descripción precisa de constelaciones egipcias. Son varias las dificultades que surgen a la hora de identificarlas, entre ellas la más importante es la ambigüedad y multiplicidad de fuentes, en muchos casos contradictorias. Todo ello ocasiona que este tema esté casi siempre envuelto en una polémica casi constante.

 

        Las fuentes que describen las constelaciones egipcias pueden agruparse según la siguiente clasificación:

 

Techo de la tumba de Senmut

 

Techo de la tumba de Ramsés VI

El Zodiaco de Dendera

 

 

        Con estas limitaciones, podemos establecer una primera lista de constelaciones egipcias que aparecen claramente en textos del Imperio Antiguo y Medio.

 

 Nombre egipcio  Dios asociado  Asterismo/estrella actual
 Sepdet (spdt)  Isis  Sirio
 Sah (s3h)  Osiris  (Cinturón de) Orión
 Mesejtyu (msjtyw)    Carro (Osa Mayor)
 Los Miles, Miriada (h3w)    Pléyades
 Sar (s'r)  ¿Aldebarán e Híades?
 Isis Dyamut (el Hipopótamo)  ¿Draco, Bootes?
 

        Sirio (Sepdet o Sothis) era de vital importancia para los egipcios, pues era usada para marcar el inicio de uno de los calendarios. Mesejtyu, la "pata de buey" representaba el asterismo del Carro en la Osa Mayor.

        La constelación de Isis Dyamut (conocida popularmente como "el Hipopótamo") suele ser representada por un hipopótamo sujetando un cocodrilo vertical y/o un poste. A veces aparece con otro cocodrilo pequeño a sus espaldas. Aunque casi todos los investigadores están de acuerdo en que debe tratarse de alguna constelación circumpolar, no está claro con qué zona del cielo se la podría relacionar. La importancia que parecían darle los egipcios, sumado a la misteriosa iconografía de los postes, hace pensar que quizás describa la constelación de Draco, ya que hace 4500 años la estrella polar era Thubán, con lo que la imagen de los postes y el cocodrilo serían la forma que tenían los antiguos egipcios de representar al polo celeste.

        A parte de estos asterismos hay que citar la importancia que otorgaban los egipcios a las estrellas circumpolares en general, pues en los Textos de las Pirámides se hace referencia al deseo de los faraones de que su alma (aj) se transforme en una estrella "imperecedera". Tanta era la importancia dada a estas estrellas que cada vez existen más evidencias de que las pirámides fueron construidas usando el tránsito simultáneo de dos estrellas circumpolares para alinearlas con el norte, posiblemente Kochab y Mizar. [Spence 2000][Belmonte 2001a]


LAS CONSTELACIONES

BIBLIOGRAFÍA


volver atrás  

© 2004 AAGC