Patricio Domínguez :: Observación astronómica :: La Luna ::
Webs de amigos | Sobre mí | Contacto
ini

Noticias

Las Majadas 2012
Fiesta de las estrellas Las Majadas 2012
.
Fin de semana de observación astronómica y naturaleza. Un evento abierto a todos, con actividades para toda la familia. No se requiere experiecia previa.

_________________________

LPOD
En el LPOD del 30 abril 2012, "La Luna en Español" Charles Wood comenta esta web.
_________________________

En BloGeo, el Blog de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, también comentan esta web: "Observar el cielo" con Patricio Domínguez

Y en el Blog Ciência e Tecnologia (Brasil): A Lua Em Espanhol

 

La Luna

#

Proceso de formación de un cráter de impacto

Los cráteres de impacto, desde el contacto del impactor hasta su forma final, pasan por tres fases durante su formación:


1.- contacto y compresión

Cuando el impactor toca la superficie del cuerpo diana se forma una onda de choque supersónica que frena al impactor y acelera el cuerpo diana. La fuerza de compresión es tan intensa que genera en las rocas un intenso metamorfismo de choque. Cuando la fuerda de compresión se atenúa, la roca diana libera los esfuerzos. Todo esto ocurre en apenas una fracción de segundo.

2.- excavación

En esta fase, algo más lenta pues dura segundos o minutos, las rocas son alejadas radialmente del punto de contacto a velocidad subsónica, esto es, hacia abajo y hacia los lados. En esta fase, el flujo de material, originalmetne lateral y hacia abajo, cambia de dirección, curvandose (como si "patinara") sobre la roca no excavada y proyectando el material hacia fuera en forma de cono o copa. En ese momento la cavidad transitoria alcanza su máximo desarrollo, es hemisférica con el fondo del crater muy alejado de la superficie y los márgenes laterales elevados. Mientras tanto los materiales eyectados se alejan en trayectorias balísticas y son depositados en forma de manto de eyecta y rayos de cráter.

3.- modificación y estabilización

Como lo sucedido hasta ahora se ha producido con gran violencia, las rocas no se encuentran en situación estable y se produce el desplome de las paredes de la cavidad transitoria. Los fundidos de impacto fluyen hacia el fondo de cráter y depresiones. Numerosos fragmentos de rocas caen y rellenan el fondo de cráter. Porciones de las paredes del cráter transitorio se desploman en forma de escama y caen. Así, el cráter se ensancha y disminuye su profundidad. Esta fase puede durar horas o días.


Para poder explicar todos los fenómenos que ocurren tras el impacto se ha creado todo un desarrollo de modelos matemáticos. Recomiendo la visita de este sitio:
http://impact.ese.ic.ac.uk/ImpactEffects y la lectura del artículo de Collins et al. (2005)

La relación profundidad/diámetro varía según aumentamos el diámetro del cráter. Los cráteres más grandes son más "planos", con una relación profundidad/diámetro mucho menor que los cráteres pequeños que comparativamente son más profundos.

 

Kepler

Con todo, por ejemplo, para el cráter Kepler se estima que tuvo un cráter transitorio con una profundidad en torno a 6-8km. Como en un impacto las eyectas más cercanas al borde del cráter corresponden a los materiales extraidos de las capas más profuncas, esto es, extraidos del fondo del cráter transitorio y como estas son de tipo basáltico de ahí se concluye que todo lo excavado es material basático de mar ( y no de tierras), que el asteroide no llego a perforar todos los materiales de mar y que en ese punto el espesor de los basaltos es de al menos de 6km.

Por otro lado, Spudis et al. (2011), basándose en los datos altimétricos del LOLA, han sugerido que la región de Kepler podría tratarse de un gran volcán en escudo por lo que los basaltos acumulados en esta región podrían corresponder a dicho volcán y no al relleno de basaltos de maria

 

Referencias

Spudis, P.D., McGovern, P. J. & Kiefer, W. S.(2011) Large shield volcanoes on the Moon.  LunarPlanet. Sci.XLII,1367. (http://www.lpi.usra.edu/meetings/lpsc2011/pdf/1367.pdf)

Collins,G.S.; Mellosh, H.J. & MARCUS R.A. (2005), Earth Impact Effects Program: A Web-based computer program for calculating the regional environmental consequences of a meteoroid impact on Earth. Meteoritics & Planetary Science 40, Nr 6, 817–840 ( http://impact.ese.ic.ac.uk/ImpactEffects/effects.pdf)

 

Kepler El manto de eyecta de Kepler

 

Novedades

El cráter Lichtenberg y el vulcanismo lunar más reciente
El cráter Lichtenberg y el vulcanismo lunar más reciente

Kepler Proceso de formación de un cráter de impacto

parryV
El sistema de diques de Parry-Fra Mauro

apenninus
La Formación Terrazas de los Apenninus (Apennines Bench Fm.)

domosDomos volcánicos

Vul-terraeEstructuras volcánicas no asociadas a maria

Langrenus
Langrenus: fundidos de impacto y un pico central peculiar

Hyginus
Calderas volcánicas en Rima Hyginus

Sello-Marius
El complejo volcánico de las colinas de Marius

sello-volcanes-copernicus
Campo de volcanes de Hortensius - Milichius

Reiner gamma
Los remolinos de Reiner Gamma

sello-esculpido-imbrium
El esculpido de Imbrium

sello-Schickard
Los cráteres de halo oscuro de Schickard: criptomares

sello-alphonsus
Los cráteres de halo oscuro de Alphonsus: vulcanismo